martes, 6 de marzo de 2012

LA EVOLUCIÓN DEL CUENTO A PARTIR DE 1940.

1. Evolución.

    El cuento hispanoamericano ha alcanzado en el siglo XX una madurez asombrosa , aunque es verdad que los grandes maestros del cuento lo comparten con el género novelístico. Para Horacio Quiroga, el cuento es un instrumento de gran exactitud para medir los más diversos aspectos de la realidad y anuncia el rumbo que tomará el cuento contemporáneo en Hispanoamérica. El cuento no debería merecer menos aprecio que la novela. Coincide con ella en el audaz poder de invención, en la fusión de fantasía y realidad y en las poderosas novedades técnicas. A comienzos del siglo XX predominó una tradición realista que con el paso del tiempo evolucionará:
     - La innovación ( hacia 1940): comienza el sesgo experimental y la inclusión del "realismo mágico". Va entrando el aire surrealista y el triunfo perturbador de la imaginación: el humor, el juego y la paradoja intelectual. La trama roba el protagonismo a los personajes. Se nota claramente la influencia de Kafka.
     - La gran síntesis (desde 1960): coincide con el fenómeno del BOOM. Todas las novedades se afianzan. Las técnicas y temática que triunfan en la novela se pueden aplicar igualmente al cuento.

2. Autores fundamentales.

     - Gabriel García Márquez . Siempre ha mantenido su dedicación inicial al cuento y al relato corto. Destacan Los funerales de la Mamá grande (1962) o Doce cuentos peregrinos ( 1992). Demuestra su asombrosa capacidad fabuladora, su facultad para fundir realidad y fantasía, su poder de crear mundos imaginarios poblados de sucesos y criaturas maravillosas.

    - Julio Cortázar. Fue el principal renovador del cuento. En sus cuentos fantásticos inserta el suceso extraño en un marco minuciosamente realista. Sus cuentos son juegos de ingenio e imaginación. Reina lo insólito, lo absurdo, la originalidad en las metáforas. La realidad cotidiana se abre a otra realidad más rica y profunda. Títulos: Bestiario (1951), Final del juego (1956),Las armas secretas (1959) o la inclasificable Historias de Cronopios y de Famas (1962).

     - Jorge Luis Borges. Junto con Julio Cortázar renueva el tratamiento del cuento en lengua española. Toda su obra se basa en relatos cortos. Siempre combina una vasta cultura con una poderosísima imaginación. Sus cuentos tratan sobre sus grandes preocupaciones metafísicas : el eterno retorno, la eternidad,la unidad y la pluralidad del hombre, el tiempo. Tiene una visión pesimista del mundo, nos presenta un universo misterioso, ambiguo , caótico y complejo. Títulos: Ficciones (1944), El Aleph (1949), El hacedor (1960) y El informe de Brodie (1970).

     - Juan Rulfo . Su obra cuentística se reduce a la colección titulada El llano en llamas (1953). Con ella se adentra profundamente en la cultura rural mexicana y anticipa los rasgos del "realismo mágico". Aparecen temas como la fatalidad, la violencia, la culpa, la muerte y la miseria. La mayoría de los cuentos están narrados en 1ª persona. Incluye rasgos dialectales y hay un fondo poético.

     - Carlos Fuentes. Publicó cuentos como Los días enmascarados (1954) y Cantar de ciegos (1964).

     - Augusto Monterroso . Su obra cuentística es una de las más depuradas y brillantes de Hispanoamérica. Tiene auténtica devoción por las formas breves y fragmentarias y un fuerte sesgo irónico.Presenta  cuentos de una sola línea ( El dinosaurio). Títulos: Obras completas (y otros cuentos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario